sábado, 17 de noviembre de 2007

Valores y tendencias

El autor Ángel Pérez Gómez, en el texto Valores y tendencias que presiden los procesos de selección en la época postmoderna afirma que la imposición de tendencias y modos de vida es muy recurrente hoy por hoy por la masificación que se ha dado en lo últimos tiempos, de los medios de comunicación. La globalización se ha encargado de implantar no sólo un sistema económico liberal sino que además un forma de pensar, sentir y accionar, lo que inevitablemente da como resultado una formación amorfa de las ideologías de la sociedad.
Se adoptan principios como el “vale todo” para conseguir los objetivos que, como seres humanos, nos planteamos sumergiéndonos en una superficialidad absoluta nunca antes vista.
Todas las ideas y conceptos (democracia, libertad, patria, Dios, etc.) se han vuelto frágiles y son empleados como mercancía, todo sea por vender. El autor llama a esto crecimiento del eclecticismo.
Las mutaciones tanto políticas, sociales como culturales se han vuelto tan comunes, que como afirma Pérez Gómez, ni siquiera nos hemos dado cuenta. Este pensamiento débil nos ha llevado a su vez a ser tolerantes a las transformaciones culturales que hemos sufrido en los últimos años.
Junto con esto esta sociedad neoliberal nos ha dado un individualismo como separación del resto que nos impide creer en religiones o políticas. Es indiscutible que en la actualidad podemos ver la masificación de medios de información, lo que ha puesto al alcanza de todos la televisión, radio e incluso Internet, lo que nos deja el conocimiento al alcance de un importante número de perosnas. Es inevitable que esto nos ha hecho subrir una aculturación, donde vemos trasformada el origen de nuestra cultura, adoptado sobre todo tendencias yanquis, e incluso nombres como mall, shopping, hot dog, etc. El autor habla de una trivalización acumulativa, lo que conlleva a saturación de información, lo que no tiene como fin último una retroalimentación de criterios personales sino un medio para participación política, cultural y profesional. Esto llevado a la educación puede ser una forma de discriminación e incluso exclusión de ciertos sectores de la sociedad, obviamente lo mas de protegidos.
La ciencia que se cree ser un medio para responder a las necesidad humanas, ha sido un indicados de status.
La eficacia hoy por hoy se ha trasformado un arma primordial para desenvolverse, donde su primer principio es no perder el tiempo y obtener un buena rentabilidad, dejando de la lado lo que para muchos seria esencial al hablar de este concepto, la calidad de los resultados. Esto demuestra claramente como se ha deteriorado la sociedad. El autor hace hincapié en que los método pedagógicos son medios cargodos de efectos en todos los niveles que se ven reflejados a corto o a largo plazo, es por eso que el fin no justifica los medios, ya que se debe ser cuidadoso de lo que se entrega a los alumnos.
Además no se debe olvidar la dimensión alternativa que va mas allá de la situación actual, ya que de lo contrario la educación solo pasa a ser un medio para reproducir e incluso de enraizar aun mas el sistema impuesto. Debemos darle calidad a los alumnos aunque resulte ilusorio, él debe entender que puede hacer más que sólo adaptarse a este sistema traído desde el exterior. Es cierto que los alumno son susceptibles a vivir de apariencia y de adoptar modas, donde se mitiga a la juventud, a través de las cotidianas tribus urbanas, pero a modo muy personal creo que debemos entregar el conocimiento y las herramientas para que sean ellos mismos los que elijan.

sábado, 27 de octubre de 2007

Sistema educacional chileno

En el primer capitulo el autor en un comienzo define que el sistema educacional chileno, dentro de la década de los años 90, esta dado por su estructura organizacional, matriculas, categorías administrativas, financiamiento público y privado.

Al hablar de la estructura del sistema Educacional chileno se hace referencia a los ocho años de educación básica y a los cuatro de la media (la que es obligatoria desde 2003). Dentro de esta última el autor hace distinción entre la educación general y la técnico profesional, lo que cambio con la llegada de la reforma curricular, ya que se asigno a los primeros dos años un plan general y los dos siguientes una técnico Professional o científico humanista, dejando así una base igual para todos los alumnos de todas la instituciones .Es importante destacar que aun siguen siendo la educación científico humanista la que las matriculas se lleva hoy por hoy. Con respecto a la Educación preescolar, que atiende a niños de hasta cinco años, aun no se ha hecho obligatoria.

Con relación a la matricula el autor destaca que ha habido un aumento paulatino en todos los niveles entre 1990 y 2001, pero no es proporcional el uno del otro.

Las categorías administrativas de las escuelas están dadas por escuelas municipales, las que responden directamente el alcalde y son regula das por el DAEM; escuelas privadas subvencionadas que son financiadas por un subsidio público; las escuelas pagadas privadas que se mantienen solo con contribuciones de los padres y por último las corporaciones que entregan una educación técnico profesional y por ende son administradas por empresas.

El financiamiento en nuestro país ha ido en aumento registrándose el gasto público en 2% superior con respecto a otros años, esto se ve reflejado tanto en la educación básica, media y superior. En esta última existen tres tipos de instituciones que son las universidades, los institutos profesionales y los centros de formación técnica, todos regidos a partir de la Ley Orgánica Constitucional de Educación, aprobada en marzo de 1990. Esta ha significado un aumento del mercado académico donde el financiamiento de estado es de vital importancia para 9 universidades. Es importante destacar que la matrícula en educación superior aumentó considerablemente sobre todo en los grupos de ingresos medios y bajos. En la actualidad se esta pretendiendo asegurar que todo los jóvenes puedan accedes a niveles superiores de educación, persiguiendo este fin se han creado becas, subvenciones y ayuda financiera a todo aquel alumno que lo requiera.

El programa MECESUP ha puesto mucho hincapié en mejoramiento de la calidad de los docentes para hacer de Chile un país con capacidad competitiva.

Durante los años 90 y guiado desde el orden político autoritario se fue estructurando una reforma curricular con el fin de conseguir la calidad y equidad deseada. Con el gobierno de transición se le dio al estado un papel subsidiario que contempla los deberes de asignación de recursos y supervisión de los marcos educacionales y educativos.

El autor destaca que en la búsqueda de la calidad de las oportunidades de aprendizaje se han llevado a cabo tres componentes estratégicos, que son: programa de mejoramiento en lo que se incluye la red de enlace que da una base de infraestructura y capacitación para los docente con el fin de saber emplearlas, dejando el conocimiento y la información accesible a los estudiantes; reforma curricular dada entre 1996 y el 2002 con el fin de ajustar contenidos y objetivos de los programas de estudios; por último la implementación de la jornada escolar completa que tiene como fin promover las habilidades cognitivas superiores dándoles el tiempo necesario para explorarlas y analizarlas.

Al igual como lo enfatiza el autor creo que es indudable que el sistema escolar de nuestro país ha evolucionado a tal nivel que hoy alberga a un número de alumnos mucho mayor que el observado en 1990. Esto se ve respaldado con el deseo que existen en las familias de que sus hijos alcancen una situación económica mejor de la que proceden. Sin embargo no todos aquellos niños que ingresan a la educación básica alcanzan los niveles siguientes, observándose así una deserción de parte de los escolares, que un cuando se han implementado programas como Liceo para Todos, los índices siguen siendo muy elevados.

Es importante destacar que aun cuando se observan mejoras, los resultados de los aprendizajes y los estudios realizados por investigadores a nivel mundial posicionan a Chile en un puesto mediocre. Es por esto que las futuras políticas gubernamentales deben enfocarse hacia remediar las deficiencias existente. Deben responder al temor que existe entre los alumnos, pertenecientes a una institución técnico profesional, de no ser capaces de aprobar el examen de ingreso a la universidad.

Por último es importante que tengamos presente que el ministerio debe atender el desajuste producido en la educación, sobre todo en el desequilibrio que existe entre la instrucción técnico profesional con respecto a la general.


sábado, 22 de septiembre de 2007

El ocaso de los sistemas tradicionales y un sistema alternativo

En los capítulos 2 y 3 del libro “Hacia una Evaluación Auténtica del Aprendizaje”, Pedro Ahumada hace un análisis de la evolución del concepto de evaluación, el cual ha pasado de ser llamado un juicio de valor hasta llegar a ser señalado como medición de objetivos específicos y preestablecidos. En la década de los años treinta Tyler asociaba la evaluación con el logro de determinados objetivos. También tenemos al Stufflebcam, que a mi parecer es el más acertado, que define a la evaluación como una recolección de información. Es así que van pasando los años y con ello se van definiendo de diversas formas el concepto de evaluación.

El autor destaca que las discrepancias que se han suscitado, las confusiones y desconfianza han dado pie a una constante revisión del concepto en lo que se denomino “evaluación educativa”. Se hace evidente así un desequilibrio entre el marco teórico y lo que son en si las practicas pedagógicas, ya que como lo expresa el autor los profesores siguen viendo a la evaluación como algo independiente al proceso de enseñanza.-aprendizaje. Produciéndose así lo que el autor llama la división clásica entre teoría y práctica.

En si lo que el texto trata de explicar es el desencuentro que se produce entre el marco teórico entregado por los investigadores y expertos, en los temas de evaluación, y los docentes que son los encargados de poner en practica lo que los estudios arrojan. Un ejemplo de ello se ve en los exámenes, en el que convergen una serie de problemas ya sea de tipo sociológico, político, psicopedagógicos y técnicos.

Ahumada al referirse a la evaluación alternativa como un enfoque que intenta averiguar fehacientemente lo que el alumno que sido capaz de aprender, ya sea conocimientos como tal o técnicas para encontrarlo, expresa los principios que este tiene, donde, por ejemplo el docente de hoy en vez de evaluar los conocimientos previos de formas fragmentada e inconexa, lo hace deforma masiva, produciéndose un caos en el alumno.

Luego de que el autor realiza un análisis de este modelo de evaluación, que busca que el alumno se responsabilice de su propio aprendizaje, dándole la opción de auto y coevaluarse, dejándole al docente solo el papel de mediador, surgen una infinidad de dificultades al tratar de ponerlo en practica, partiendo por las instituciones que dado por sus normas y condiciones son reacias a los cambios. Además tenemos la falta de integración curricular por parte de las diferentes asignaturas y la reacio de los docentes a aplicar las técnicas por lo tedioso que resulta, por ejemplo, establecer niveles de proceso que se apliquen de manera individual a los estudiantes.

Creo que el autor tiene propuestas que son un tanto utópicas, por ejemplo creo que plantear una evaluación sin que el alumno lo note es un tanto ilusorio, y no solo por los docentes y las instituciones, sino que además por los propios alumnos. Considero que este sistema suena muy bien, pero requiere tiempo, para cada uno de los actores que se involucran en lo que es la evaluación entiendan los propósitos y los grandes beneficios de este método de evaluación alternativa, para que sobre todo los alumnos no la empleen irresponsablemente.

En palabras del propio Ahumada “…debemos reconocer que una gran parte de nuestras instituciones educativas no se encuentran preparadas para asumir este importante y trascendental desafío”, donde apliquemos una concepción educativa globalizadota pero respetando la idiosincrasia de cada uno. No quiero parecer pesimista solo considero que se requiere de mas tiempo.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime cómo evalúas y te diré que tipo de profesional y de personas eres

Antes de este curso nunca me imagine que la evaluación tendría una preponderancia tan importante, y menos aun que un medio de evaluar nos diría que tipo de personas somos. Creo que Santos Guerra hace una relación bastante práctica entre el docente y el evaluado. Ahora bien me gustaría referirme a una de las ideas que, a mi parecer, es la más acertada con respecto al texto, el que hace alusión a los docentes que emplean su situación como medio de poder para ejercer presión sobre los alumnos.
Mi experiencia personal me dicta mucho sobre este tipo de acontecimientos. Cuando curse mis primeros años de enseñanza media me toco vivir docentes de este tipo y es increíble como este ambiente es muy útil para obtener una disciplina absoluta, pero, como muy bien lo expresa el autor del apunte que leímos, la reticencia a la asignatura se vera masificada entre el alumnado.
En estas mismas situaciones se hacen presente el valor de cambio que Santos nos muestra, ya solo importa aprobar. Dejamos, como alumnos, de interesarnos por aprender, desvaloramos el conocimiento y nos transformamos en entes repetidores de datos fácticos y aun cuando nos damos cuanta de estas circunstancias el temor que he generado el profesor es tan fuerte que no podemos expresar con libertad lo que pensamos.
Lo que mas me sorprende es que esto no solo lo vemos en enseñanza media, en profesores con una idea de evaluación tradicional. Lo vemos en docentes que trabajan en la universidad, que son relativamente jóvenes, con conciencia de esta situación, pero no son capaces de hacer una autocrítica, aunque los resultados de sus alumnos son mediocres, y una vez mas concuerdo con Santos Guerra, cuando hace alusión ala falta de humildad de los profesores.
Por ultimo rescato mucho la tesis fundamental del autor que expresa una relación entre las concepciones teóricas, morales y valóricas del docente y su forma de evaluar, pero sin embargo creo que título del texto nos hace a los lectores grandes expectativas y si bien el documento el bastante práctico, como ya dije, el contenido no cumple cabalmente con estas expectativas. Concuerdo, sin embargo plenamente, en que es necesario que mas allá de los cambios como decentes, es preciso promover cambios estructurales que comiencen con las instituciones que se ocupan de la educación

viernes, 24 de agosto de 2007

Currículo y Evaluación Educacional II

Esta entrada tiene como fin solamente separar el semestre pasado del que se encuentra ahora en curso. Espero que este sea mucho mejor que paso y agradezco los comentarios tanto de la profesora como de los que pasaron aquí.

viernes, 13 de julio de 2007

La reforma no puede ser culpable de todo

“Para entender la reforma curricular es necesario contextualizarla y conocer sus fundamentos sociales y culturales, ya que ella procura responder a los requerimientos que la actual sociedad le formula al sistema escolar” (Cristian Cox, “Nuevo currículo: respuesta a requerimientos del futuro”, Revista de Educación, Nº 269) ¿Pero cuales son estos requerimientos? El autor responde a estas mismas interrogantes definiendo que la sociedad a vivido un proceso de cambio y que los alumnos de hoy ingresarán, en el futuro, a un mundo en constate transformación por lo que debe estar preparado para navegar en los diferentes ámbitos (económicos, políticos, culturales, familiares, etc.) Todo lo afirmado por este autor no deja de ser cierto, pero ¿siente verdaderamente la sociedad que se ha respondido de manera eficiente a su requerimiento? Y mas aun ¿los resultados académicos reflejan que cada alumno que sale de 4º medio se encuentra preparado lo suficiente para enfrentar a este mundo en constante cambio? Desde mi perspectiva personal creo que la reforma en teoría tiene buenas intenciones y sus objetivos dictan mucho de lo que nesecita un alumno, pero en la práctica no ha sido capaz de motivar o convencer lo suficiente a los agentes que tiene la misión de llevarlo a cabo, para que esta arroje los resultados preestablecidos. Durante el la preparación del juicio me pude dar cuenta de que el problema de la educación chilena no esta en la reforma curricular si no en las personas que no han sabido ejecutarla. Son ellas las que aun no se han querido dar cuanta de lo importante de la renovación en materia de estrategia de aprendizaje, por ejemplo. Quiero dejar muy claro esta no es un visión negativa de la realidad de la educación chilena, ya que estoy conciente que este tipo de cambio debe ser un proceso donde las nuevas generaciones se encarguen de la transformación. Ahora bien el estado debe designar a quien le corresponde el papel fiscalizador, para que este se preocupe de calificar a docentes y administrativos que son los intermediarios entre la reforma y los alumnos.
Uds. Tienen la palabra y juzguen el grado de responsabilidad que le recae, verdaderamente, a la reforma.

lunes, 23 de abril de 2007

La competencia como generador de calidad de vida

“Todos los sistemas educativos se mantienen y justifican sobre la base de líneas de argumentación que tienden a oscilar entre dos polos discursivos, por una parte las que defienden que la educación es una las vías privilegiadas para apalear y corregir las disfunciones de las que se resiente el modelo socio económico y cultural vigente y, por otra, las que sostienen que las instituciones educativas pueden ejercer un papel decisivo en la transformación y el cambio de los modelos de sociedad de los que venimos participando”(Torres, Jurjo. “El currículum oculto”. pag.13)
En esta afirmación el autor establece que el primer discurso no desea llegar, a través del sistema escolar, a otro modelo de sociedad, ni buscan alterar las actuales relaciones económicas, culturales y políticas, y por ende el currículum escolar se encarga de mantener las diferencias establecidas por las antiguas generaciones.
Es precisamente esta la realidad que vive Latinoamerica, me permito citar a Tomas Tadeo da Silva, que establece que las funciones otorgadas a la educación no son cumplidas ni siquiera en el mínimo, y ayuda a crear en las personas actitudes coherentes al proceso capitalista, lo que él llama acumulación. Además asegura que las escuelas generan un producto desigual, según sea la clase social a la que educan, por lo cual el currículo no garantiza la trasformación que se presuponía que la educación realizaría. Así, cuando los sistemas económicos no generan las oportunidades que se esperan y el acceso a los trabajos es relativamente lento o se estanca, surgen dudas sobre la validez de la eficiencia del papel educativo.
Hablamos del Enfoque Curricular Basado en Competencia donde se forma a un alumno para que posea las capacidades necesarias para competir en este medio. Teniendo en cuenta que la sociedad de hoy se ha encargado de fomentar una Educación de acumulación (como lo llama Tomas Tadeo de Silva), que es muy difícil de arrancar, tal vez sea necesario que más que conocimientos, el currículum entregue las posibilidades para competir con nuestros pares. Y aun cuando me parezca, macabro, por decir algo, el sistema de “comerse” a otro (que hace alusión al hecho de tener algo, ya sea un puesto de trabajo o cosas materiales, solo por ser mejor que otro) tal vez sea el único medio de acceder a una vida mas digna.

lunes, 9 de abril de 2007

Enfoque Sociocritico ¿es realizable en chile?

Una de las diferencias sustanciales entre enfoque interpretativo (que es el que se ha tratado de instaurar en la reforma educacional de nuestro país), y el socio critico, es la libre elección de métodos de enseñanza que presenta este último. En Chile existe un currículum prescrito al que los profesores nos debemos someter, y en el que no se permite, explícitamente, la elección individual del docente a la hora de establecer las formas en que quiere que sus alumnos reciban o encuentren su propio conocimiento.
Aun cuando el enfoque interpretativo presenta una derivación hacia el arte de la práctica, en donde el docente puede reflexionar y deliberar sobra la misma, en búsqueda de mejoras, el currículum sigue siendo presentado dentro de límites que son establecidos en un documento o texto al que el docente debe remitirse, dejando así de lado, lo que a mi parecer es lo mejor del enfoque socio crítico, la participación de la comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ahora bien sabemos que como futuros profesores debemos ser capaces de tratar de mejorar esto, pero ¿realmente podremos, aun cuando existan personas, por sobre nosotros, que nos exijan que nos sometamos a lo establecido en los libros? Digo esto no por que no crea que tenemos que luchar por una mejor calidad de la educación, sino por que a mi parecer mientras exista una currículum que nos limite, sera difícil ver cambios sustanciales en nuestra educación.
¿ Puede ser posible aplicar una libertad en el método de enseñanza, teniendo en cuenta que la reforma educacional de nuestro estable una apego al currículum oficial?

lunes, 26 de marzo de 2007

¿Como debomos comportarnos los profesores?¿estamos por encima de los alumnos?

Se ha hablado mucho sobre los paradigmas que debemos superar a la hora de enfrentarnos a la enseñanza propiamente tal. Se cree que el paradigma Positivista es, tal vez, el que debe ser erradicado de nuestras aulas. Decimos que tenemos que dejar de lado toda aquella marcada jerarquía que gobernó las salas de clases durante muchos años, y de lo que nosotros mismos hemos sido testigos, incluso, dentro de la universidad. Pero ¿cuales son verdaderamente los limites?, ¿debe ser el profesor un ente superior, que verdaderamente se imponga ante sus alumnos?, o ¿tan solo tendría que situarse como un integrante mas en este proceso de enseñanza- aprendizaje?
Mi parecer se enmarca muy fuera de estas dos aseveraciones, que creo son excesivas. La jerarquía siempre te lleva a mantener distancia de las cosas (y no solo en el ámbito educativo, sino también lo es así en el trabajo, en lo social, etc.). Esto genera, inevitablemente, un sentimiento de inhibición con respecto a lo que ocurre dentro de la sala, sumado a esto, provocara desmotivación ya que no te sientes parte del proceso. Durante mi enseñanza básica y media (y aun en la universidad), muchas veces sentí que los profesores se consideraban protagonistas de lo que ocurría en el aula y la verdad yo no lo creo así. Tanto el alumno como el profesor son dos elementos que se necesitan mudamente, es por ello que el docente debe, muy lejos de creerse un mero observador pasivo de lo sucede el interior de su clase, conseguir la forma de hacer que los educandos se sientan con la suficiente confianza como para levantar su dedo y decir lo que piensa sin temor.Por lo tanto mi llamado es a encontrar un equilibrio, en donde se haga presente el respeto entre ambos actores, pero también la confianza, que creo son muy necesario en este proceso.
Les repito las preguntas, ¿debe ser el profesor un ente superior o solo un organizador?, y los invito a opinar y hacerme ver sus argumentos.

martes, 13 de marzo de 2007

Primera semana de clases

Es cierto que no muchos queríamos volver, pero debo reconocer que me he llevado una gran sorpresa con los profesores. Por el momento me siento muy conforme con lo que he visto de ellos, y eso me motiva mucho para lo que va a ser este semestre, solo espero que eso se mantenga así.
No quiero dejar pasar la oportunidad de compartir con ustedes mi experiencia de haber estado en una sala de clase, en un observación que vive el semestre pasado. No cabe duda que el enfrentarse a un aula, sin ser parte del alumnado, es muy fuerte. El hecho que te diga "profesora" o "señorita" requiere de una gran asimilación. Pero a pesar de aquello aun sigo creyendo que ser profe es una de las pegas mas lindas que existen, y para todos aquellos que no se sientes dispuestos a enfrentarse a este desafío va mi aliento. Los invito, además, a valorar los ramos que hoy nos están moldeando para enfrentarnos a un curso, ya que les aseguro, serán estos los que marcaran la diferencia entre nosotros y aquellos que se dedican a hacer pedagogía sin ser pedagogos.

viernes, 9 de marzo de 2007

Curriculum y Evaluación I

Bienvenidos a todos:
Comentarios y reflexiones sobre, lo que hoy por hoy, son temas recurrentes en la Educación de nuestro país, es lo que espero que discutamos.